
Hace un par de meses estuve investigando cómo llegó esta noticia a mi feed, la cual explica que, poco a poco, se van a ir acabando las custom ROMs, Prácticamente, si te pones a buscar un poco en internet, verás que son sistemas operativos no oficiales con experiencias alternativas al sistema oficialmente instalado, los cuales pueden mejorar la apariencia o la funcionalidad, tanto para jugar videojuegos como para tener alguna actualización muy novedosa que no haya sido instalada en el sistema, o simplemente porque no requieres de todos los servicios de Google Play.
Esta noticia cada vez ha sido un poco más difundida en redes sociales, por lo cual tuve que hacer una investigación previa para analizar de dónde provenía. Busqué en foros de internet, en Reddit, y las noticias originales que provenían de Facebook, Tureads y X.

Resulta que la noticia, en esencia, es que en la década del 2010 al 2018, aproximadamente durante ese período, la comunidad de desarrollo y los usuarios estaban dispuestos a meterle mano a su dispositivo. Siempre nos llegamos a preguntar: ¿cómo es que lo hacen? ¿Es acaso que los dispositivos se hacen cada vez más difíciles de manipular por parte del fabricante? A lo cual estos desarrolladores modifican espectacularmente este tipo de productos que están a disposición de todos en el mercado. Lo rehacen con esa idea, para poder eliminar cosas que están en extremo, como aplicaciones súper lentas, que prácticamente no utilizas y que solamente son residuo del sistema. Eso es, prácticamente, la palabra debloating.
Este tema empezó a surgir en estas páginas de España, en las cuales comentan que ya no se utilizan (las custom ROMs) porque ya empezaron a hacer lanzamientos nuevos con esta innovación. Ya que, de las pocas que sobreviven, como Lineage o Cyanogenmod, son las que se están actualizando para esos teléfonos. Y prácticamente, las dos ventajas principales son: que vas a disfrutar un sistema operativo nuevo, modificado para estos teléfonos que ya no tienen actualizaciones; y también, una de las ventajas más importantes, es que los fabricantes ya no están haciendo software de calidad. Por lo cual, al meter una de estas instalaciones novedosas, hace que puedas activar características más avanzadas que vienen desde fuera.

Pero no entiendo por qué están tratando de explicarlo de esta manera. Están hablando de que la NPU —que es el procesamiento neuronal— se va a empezar a incorporar en estos nuevos dispositivos, y estará cerrada en un par de años. Recuerden que todavía se puede correr Doom en cualquier cosa, incluso en un teléfono Android. Así que, si prescindimos de estas noticias que están por demás, no hace falta hablar más con temática de chisme y noticias falsas. Sino que va a haber una incorporación más novedosa, ya que, al tener la inteligencia artificial para poder depurar esos dispositivos, muchas más personas van a empezar a utilizarlos con mayor frecuencia, para poder desmontarlos, alisarlos, y detallar estos bootloaders de los dispositivos.
Tomando en cuenta que, al tener este conocimiento y esta nueva tecnología de inteligencia artificial, existe la posibilidad de abrir diferentes caminos hacia estados sorprendentes, únicos. Al principio era la palabra root, pero ahora hay distintas distribuciones que existen en el mercado como los teléfonos Xiaomi, los Pixel, el OnePlus o el Oppo, los cuales se están centrando más en la privacidad.

Entonces, hay algunos sistemas operativos que todavía se pueden encontrar en el mercado como GrapheneOS, que se enfoca directamente en la seguridad y la privacidad. Y con la compatibilidad dentro del código open source, está enfocado principalmente en la búsqueda del desarrollo de esas tecnologías. Esto surge prácticamente porque una persona no se encontraba de acuerdo y empezó a crear estas novedades para estos teléfonos.
Esto es muy importante porque no solamente estamos hablando de la parte sustancial de un sistema operativo nuevo, novedoso, con la marca de Linux y un kernel genérico, sino que también estamos innovando con estas herramientas, con esos chips. Y si nosotros, que provenimos del lado americano, que aparentemente ya tenemos la información a gran escala, pues este tipo de protecciones serán derrumbadas con el paso del tiempo. No solamente para soportar un nivel de seguridad, sino para poder verificar los problemas de manufactura del hardware, del software y del firmware.
Estas noticias se han ido cada vez haciendo más críticas y más pesadas. Pero si la comunidad no ayuda y no persiste en lograr un objetivo claro, significa que estamos dejando de lado todo lo que se encuentra a la mano y que proviene de marcas de manufactura grande. Eso significa que nunca lo vamos a poder utilizar. Pero recuerden que hay desarrolladores, programadores e ingenieros electrónicos que están encargados de verificar la seguridad de estos procesos, haciéndole una ingeniería inversa para poder verificar cuáles son los problemas. Y esto también es súper importante.
Ya que, si lo vemos así, las pruebas de hardware, software y kernel son críticas en los dispositivos. Lo hemos visto desde la Xbox Series S, la PlayStation 5 y en dispositivos Android. Por varias razones técnicas, esta experiencia del usuario y esta interfaz en estos dispositivos requieren este tipo de pruebas para poder verificar la compatibilidad con el CPU, la GPU, la RAM y algunos sensores, con el fin de asegurar que funcionen correctamente.
Esto se hace principalmente para asegurar que el sistema de soporte de juegos o de aplicaciones exigentes pase estas pruebas de benchmark sin sobrecalentarse o colapsar. También para optimizar el consumo energético, mejorar la duración de la batería y evitar que las aplicaciones consuman demasiada energía. Esto es importante, ya que la durabilidad es una parte fundamental. Someter el dispositivo a pruebas de estrés, caídas, polvo y agua para simular el uso real es parte esencial de las pruebas de hardware.
¿Y por qué hay tanta locura hoy en día con esto?
Pues bien, las pruebas de software también se hacen para mejorar la estabilidad. Se busca asegurar que el sistema operativo no se congele ni se reinicie inesperadamente, como sucedía hace algunos años con ciertos sistemas operativos que salían al mercado junto a dispositivos de muy baja calidad.

Sin embargo, no estamos hablando solo del sistema operativo. También se trata de la interoperabilidad, que consiste en comprobar cómo las aplicaciones o los juegos se comunican correctamente con el sistema, ya sea interpretando lenguajes de programación o verificando directamente el código fuente del procesador. Por eso existen modelos y herramientas específicas que se utilizan, y que en algún momento saldrán al mercado.
Esto no significa que todo se haya acabado. Al contrario, esos errores y bugs son necesarios para poder detectar las fallas que puedan romper el sistema, el kernel o generar errores con alguna aplicación. Para eso se requieren tres pasos clave: el desarrollador del producto, el desarrollador de las aplicaciones y quien realiza las pruebas electrónicas, de firmware, de hardware y de software.

Estas actualizaciones que se van cargando no solo aseguran el correcto funcionamiento del sistema, sino que también permiten a la empresa verificar cuáles son las aplicaciones que no son compatibles. Más allá de que muchas cosas puedan parecer incompatibles, el código siempre va a seguir utilizándose, y la depuración siempre va a seguir activa.
Una relación directa con esto es el kernel, que es el núcleo del sistema. Prácticamente es el vínculo entre el hardware y el software, lo que controla todo: desde el acceso a la memoria hasta el manejo de procesos. Por eso ha empezado a tener mucho auge en estas décadas, ya que es ahí donde se han encontrado muchos huecos de seguridad, como ocurrió en la PlayStation 4 y la PlayStation 5.
Son pequeños datos, vulnerabilidades mínimas, que te permiten acceder a la memoria o al manejo de procesos. Incluso puede ser a través de un pequeño error en la tarjeta de red. Este tipo de fallos en el kernel pueden representar agujeros de seguridad muy críticos para una empresa, provocando pérdidas de miles de millones de dólares. ¿Y a quién contratan entonces? A más desarrolladores, para verificar el tipo de error y pagarles mejor con tal de evitar pérdidas mayores.
La compatibilidad de los drivers es crucial, no solo con el hardware, sino también con el software. Es necesaria para que todos los controladores funcionen como deben. Y si no lo ves así, es porque pensás que todo ya está cerrado o que todo es raro. Por eso decidí escribir esto: para mejorar, de alguna manera, ese punto crítico en el que muchas personas ya están siendo absorbidas por todo lo que aparece en internet.

Pero recordá que hay comunidades en otras partes del mundo. No somos solo 30 personas viendo un mensaje o un chiste en una página chafa de internet, que recibe dinero para difundir información falsa y vender teléfonos a lo bruto, o para hacer creer que tener un teléfono modificado es algo malo.
De hecho, es todo lo contrario. Esos desarrolladores y personas que empezaron a innovar con este tipo de conocimientos y raíces no lo hicieron por negocio, sino porque el ser humano necesita indagar y entender por qué no podemos utilizar lo que tenemos al 100%. Y toda esa gente con gran conocimiento —en lugares como China, Japón y otros— está tratando de resistir este nuevo tecnofeudalismo, donde el tiempo es un cronómetro y todo apunta a que te obligarán a cambiar tu dispositivo por uno nuevo constantemente, haciéndote dependiente de las aplicaciones.
Es un contraste muy rígido en este nuevo ecosistema. Las pruebas no solo se hacen en dispositivos Android, sino también en consolas como Xbox y PlayStation, donde también se necesita compatibilidad total para cada videojuego. Un solo error puede afectar a millones de usuarios. Cuando jugás en línea, la experiencia debe ser fluida, sin interrupciones. Y es ahí donde el alto rendimiento debe ser compatible con el hardware, el software y todos los controladores que intervienen.

Lo mismo sucede con el sistema Android. No hay que andar preocupándose por tonterías ni dejarse llevar por noticias sensacionalistas. Hay que seguir buscando vulnerabilidades, verlo todo desde otra perspectiva y avanzar hacia una adaptación más novedosa, más reutilizable. No podemos dejar que los dispositivos terminen como chatarra. De hecho, hay muchos que todavía se utilizan hasta el día de hoy y han sido mejorados con pequeñas tarjetas PCB que añaden nuevas capacidades o salidas de video de alta calidad.
Este es el extremo al que hemos llegado hoy. No sabemos si todo será inservible en unos años. Pero, irónicamente, eso ni siquiera importa ahora, porque todavía existen miles de marcas en el mercado que usan el kernel de Linux.
Por eso, no debemos ver el hackeo como algo negativo, sino como una herramienta para el bien. Aquellos desarrolladores que crean ROMs personalizadas ayudan a muchas personas y a la comunidad a identificar problemas reales, mejorando los sistemas con inteligencia artificial, nuevas tecnologías y herramientas de pruebas. Buscar exploits y reportar bugs también puede generar recompensas.
Así que si estás más metido en este mundo de vulnerabilidades, sin distraerte con los chismes o noticias falsas de última hora, te vas a dar cuenta de que hay personas que, en lugar de cerrar puertas, siguen construyendo ventanas para que podamos avanzar con la tecnología que ya tenemos al alcance de la mano.

Y por si fuera poco, voy a tener que hablar acerca de la NPU, que prácticamente es lo más importante en estos años. Esto es lo que realmente nos importa hoy en día. Aunque es un tema delicado, también puede volverse vulnerable. Ejecutar tareas de inteligencia artificial directamente desde el dispositivo, sin necesidad de enviar los datos a la nube, implica una nueva capa de exposición y responsabilidad.
Hablamos de tareas como el reconocimiento de voz, la mejora de fotografías HDR, las fotos nocturnas, y muchas otras funciones innovadoras. Ya lo habíamos visto antes, como en Estados Unidos, con la traducción en tiempo real y las recomendaciones inteligentes. Todo esto mezcla tu información, detecta tu actividad y busca mejorar tu experiencia como persona.
Estas ventajas son las que optimizan la eficiencia tanto de la tarjeta gráfica como del CPU, aplicadas a tareas más complejas relacionadas con la inteligencia artificial. Y ahora, más allá de ahorrar batería, lo fundamental ya no es solo el rendimiento, sino tener el conocimiento necesario para potenciar nuestras capacidades y dejar de ser una sociedad zombie.
Si realmente es así, entonces deberíamos volver a mirar la información, releer, investigar… porque eso es algo absolutamente necesario en estos tiempos.
Comments