Skip to main navigation

Main navigation

  • DESCARGAS
  • MUSICA
  • SERVICIOS
LOGO MEKASHINEV

Coca Cola ya no es negocio en México

By Mekashinev | October 25, 2025
Coca Cola ya no es negocio en México

La verdadera problemática con Coca-Cola surge a raíz de una noticia difundida hace tres días en México, acompañada de una campaña masiva de publicidad amplificada por bots y reacciones en redes sociales. En dicha narrativa, se celebra que la empresa supuestamente ha dejado de ser rentable en Latinoamérica. Sin embargo, el conflicto no radica en una simple campaña de desprestigio, sino en una controversia más profunda relacionada con el cumplimiento de normativas ambientales, derechos sobre el uso del agua y políticas fiscales.

Según diversas fuentes, la compañía enfrenta críticas por presuntas violaciones en el consumo y manejo del agua, al negarse a seguir pagando ciertos derechos de extracción que antes formaban parte de su normativa ambiental. Al mismo tiempo, se le acusa de incumplir disposiciones sobre publicidad responsable, especialmente en relación con el mercadeo dirigido a menores de edad.

En octubre de 2025 el gobierno mexicano impulsó un paquete que aumenta significativamente el Impuesto Especial sobre Producciones y Servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas (propuesta que eleva la tasa por litro), al tiempo que negoció compromisos con la industria refresquera para reformular productos y reducir calorías. En respuesta, actores como Coca-Cola / Coca-Cola FEMSA anunciaron medidas (reducción de calorías en sus fórmulas, migración a versiones sin azúcar y promesas de precios diferenciados) y comunicaron que inversiones y proyectos de expansión en México se pospondrán o se revisarán por el cambio fiscal y el entorno de demanda. Estas medidas generan debate: el gobierno sostiene que la medida busca salud pública; la industria y algunos analistas ven riesgos para inversión y empleo. El País+1

1) La medida fiscal: qué se propuso y cuándo

  • Qué cambia: la propuesta eleva el IEPS para bebidas azucaradas desde ~1.64 MXN/litro hasta ~3.08 MXN/litro (incremento cercano al 87 % sobre la tasa previa en la propuesta que llegó al Congreso). Además se propone un impuesto para bebidas “light” con edulcorantes no calóricos (alrededor de 1.5 MXN/litro en las negociaciones). Estas cifras y la propuesta estuvieron públicas en la segunda mitad de octubre de 2025 y aparecen en debates legislativos en la Cámara de Diputados. El País

  • Objetivo oficial: el gobierno dice que el fin es reducir el consumo de bebidas azucaradas y financiar programas de salud (detección y tratamiento de enfermedades relacionadas con la dieta), no meramente recaudar. Eso se presentó como parte de un paquete fiscal y sanitario. The Guardian

2) Respuesta de la industria (Coca-Cola y embotelladoras)

  • Acuerdos y compromisos: grandes jugadores (incluida la Industria Mexicana de Coca-Cola y otras empresas del sector) firmaron acuerdos con autoridades para reformular productos: reducir calorías ~30% en ciertos formatos y hacer que una proporción grande del volumen (p. ej. 70%) cumpla la nueva meta en un plazo estimado (un año según comunicados públicos durante la negociación). La empresa también se comprometió a impulsar productos sin calorías y acciones comerciales para “migrar” consumo. Mexico Business News+1

  • Comunicación corporativa y PR: la industria lanzó mensajes públicos enfatizando que trabajará en reducción de azúcar y protección al empleo, mientras pide regulación diferenciada para bebidas sin calorías (tasas menores). En paralelo, hay fuertes actividades de comunicación en redes. El Financiero

  • Impacto operativo / inversiones: Coca-Cola FEMSA (la mayor embotelladora en México y América Latina) reportó en sus resultados trimestrales (3T-2025) una disminución de volúmenes en México y declaró que algunos proyectos de expansión y centros de distribución se han pospuesto o revisado por el entorno fiscal y la menor demanda prevista —lo cual afecta CAPEX y calendario de obras. El informe trimestral y el comunicado del 24 de octubre 2025 lo documentan. Coca-Cola FEMSA Investors+1

3) Efectos de mercado y financieros

  • Volumen y ventas: los reportes corporativos y analistas muestran una ligera caída de volúmenes en México (factores macro y fiscales). Las empresas han señalado que el impuesto puede reducir consumo y por ende volúmenes, afectando utilidades operativas si no se compensan con precios o reformulaciones. Coca-Cola FEMSA Investors+1

  • Reacción bursátil y a inversionistas: ya hubo reacciones en mercados (reportes previos mostraban sensibilidad de FEMSA/valores ante desaceleración en ventas mexicanas). Las declaraciones sobre aplazamiento de proyectos y previsiones de volumen influyen en la percepción de riesgo del sector. Bloomberg

  • Negociación política: hay señales de que el gobierno buscó un acuerdo con la industria para moderar el impacto político y sanitario: prometió revisar cómo se aplican tasas y, a cambio, la industria aceptó compromisos de reformulación y restricciones publicitarias dirigidas a menores. Es un arreglo mixto: impuesto más alto, pero con concesiones y metas de la industria. El País+1

4) Salud pública, obesidad y argumentarios

  • Contexto sanitario: México tiene consumos per cápita muy altos de refrescos y una crisis de enfermedades relacionadas con la dieta (obesidad, diabetes). Políticas previas (impuesto de 2014, etiquetado de 2020, prohibición de comida chatarra en escuelas en años recientes) buscan reducir ese consumo. Los defensores de la subida fiscal la ven como continuidad de esas políticas para generar cambios de conducta. The Guardian+1

  • Críticas y dudas: expertos y opositores advierten que el impuesto puede terminar siendo una fuente de ingresos y no garantizar la mejora sanitaria si la recaudación no se destina claramente a programas de salud; también existen preocupaciones sobre costos para consumidores y efectos sobre pequeñas tiendas/distribución en zonas vulnerables. The Guardian

5) Narrativa pública y desinformación (lo que viste en redes)

  • Campañas digitales: en el terreno de la opinión pública la discusión se polarizó: por un lado, el gobierno y ONG de salud resaltan beneficios; por otro, voceros de la industria y sectores económicos resaltan pérdidas de inversión, recortes y efectos en empleo. Además, se detectó mucha actividad en redes (mensajes amplificados) que puede incluir bots y campañas de PR pagada. Esto complica la percepción ciudadana sobre la veracidad de rumores como “Coca-Cola se va de México” o “todas las plantas se cierran”. Esos extremos no están apoyados por los reportes oficiales: las empresas han negociado y anunciado compromisos, no una salida total. El País+1

6) ¿Qué es verídico y qué hay que tomar con cautela?

  • Verídico / documentado:

    • Propuesta legislativa de aumento del IEPS a refrescos (octubre 2025). El País

    • Comunicados de Coca-Cola y FEMSA sobre reducción de calorías y compromisos comerciales (mediados-finales de octubre 2025). Mexico Business News+1

    • Informes trimestrales de Coca-Cola FEMSA que describen caída de volumen en México y la revisión/posposición de inversiones. (Informe 3T-2025, 24 oct 2025). Coca-Cola FEMSA Investors

  • Con cautela / no confirmado:

    • Rumores de “retirada completa” de Coca-Cola del país o cierre masivo inmediato de plantas: no hay evidencia pública de una retirada total; lo que hay son ajustes en inversión y estrategias comerciales. Coca-Cola FEMSA Investors

    • Atribuciones sobre bots o campañas exactas: hay señales de fuerte actividad en redes y polarización; rastrear la autoría y financiamiento de cada mensaje requiere análisis de redes (no todo lo viral es bot). El País

7) Implicaciones prácticas (qué esperar en semanas/meses)

  1. Reformular productos: veremos rollouts de nuevas fórmulas (versiones con menos calorías) y campañas para promover bebidas sin azúcar. Mexico Business News

  2. Cambios de precio: presentaciones con azúcar probablemente subirán más que las sin azúcar (si el acuerdo se cumple), afectando precios en tiendas; pero los cambios reales en anaqueles pueden tardar semanas/meses. El Financiero

  3. Comunicación intensa: más comunicados, campañas institucionales y debates en medios; habrá presión de grupos económicos para matizar la medida. El País

  4. Monitoreo de impacto: hay que vigilar reportes trimestrales (FEMSA, Coca-Cola FEMSA) y cifras de consumo para ver si los volúmenes se recuperan o siguen bajando. Coca-Cola FEMSA Investors

 

Si se revisan medios internacionales —como CNN en Español—, se observa que las principales noticias recientes sobre la marca son:

  1. El lanzamiento en Estados Unidos de una nueva versión de Coca-Cola avalada durante la administración de Trump.

  2. El anuncio de FEMSA, embotelladora mexicana, de pausar inversiones en el país debido al incremento del impuesto a los refrescos.

ya que el problema no es el alimento en sí, sino la reducción proyectada en las ventas como consecuencia directa del aumento impositivo. Ian Craig, director general de la compañía, declaró que en México se estaban instalando nuevas líneas de producción, pero que varias obras han sido suspendidas o aplazadas hasta por dos años, lo cual impactará en los volúmenes de distribución y en la rentabilidad.


La construcción de tres nuevos centros de distribución fue detenida, considerándose que generarían costos laborales y depreciaciones innecesarias ante la baja en ventas. Según Craig, el nuevo impuesto “contamina” la competitividad de la empresa.

México es uno de los mayores consumidores de Coca-Cola en el mundo. El producto es ubicuo: puede encontrarse en prácticamente cualquier tienda, taquería o puesto callejero, mucho más fácilmente que una botella de agua. Este acceso desproporcionado a bebidas azucaradas constituye uno de los factores más graves de la epidemia de obesidad en el país.
De hecho, documentales como los producidos por Deutsche Welle (DW) han señalado que en el mercado moderno mexicano resulta más fácil conseguir un refresco que agua potable.

En estos días también se difundió una noticia sobre la reducción del precio del Electrolit en México, debido a su uso indebido entre la población. Ante esto, Coca-Cola parece intentar reconquistar a ese segmento de consumidores, promoviendo una imagen de responsabilidad social y sostenibilidad. No obstante, en la práctica, los precios del refresco apenas han variado uno o dos pesos, mientras los productos con mayor contenido de azúcar siguen siendo los más distribuidos en el país.

En la Bolsa Mexicana de Valores, los reportes de utilidades netas de la empresa reflejan ya una ligera disminución en los volúmenes de venta, atribuida al nuevo impuesto del 10 % sobre bebidas azucaradas. Paralelamente, otras empresas del sector buscan convencer al público de que esta medida “perjudica al consumidor”, cuando en realidad forma parte de un intento por desincentivar el consumo excesivo y regular las prácticas de las embotelladoras.

Por otra parte, organismos como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) han clasificado algunos de los plásticos utilizados en las botellas dentro de la categoría 2, lo que implica que, aunque sean reciclables, su uso excesivo o mal manejo puede causar efectos adversos temporales en la salud.
Las embotelladoras mexicanas aseguran estar mejorando sus procesos de reciclaje y destinando materiales a sectores específicos de la población, aunque la transparencia de estas prácticas sigue siendo cuestionable.

Al analizar el ecosistema industrial, se observa que las embotelladoras de plástico, vidrio y aluminio dominan el mercado. Sin embargo, muchas de estas empresas reciben privilegios o incentivos fiscales que les permiten man

las recientes declaraciones y campañas de Coca-Cola no parecen ofrecer una solución real al problema de fondo. Más bien, buscan controlar la narrativa digital y reforzar su presencia en redes sociales, donde el debate se centra más en el precio del producto que en su impacto sanitario y ambiental.


El verdadero problema en México no es solo el aumento de precios, sino el consumo excesivo y normalizado de refrescos —no únicamente de Coca-Cola, sino también de Pepsi, Sprite y muchas otras marcas— dentro de un entorno económico y cultural que facilita su acceso más que el del agua potable.

estas campañas de “desprestigio” y contra-narrativas parecen diseñadas para distraer la atención del público. Aun cuando la empresa insiste en que “todo está bien”, la realidad es que en México es más fácil comprar una Coca-Cola que conseguir agua, incluso en comunidades marginadas donde los camiones repartidores llegan hasta zonas rurales apartadas.


resulta cuestionable considerar verídicas las noticias que anuncian la retirada de Coca-Cola del país; todo apunta a una estrategia de comunicación y posicionamiento, más que a una retirada genuina del mercado.

Allende, M. (2025, October 23). Coca-Cola reformulates as retail giants face tax, sales pressure. Mexico Business News. https://mexicobusiness.news/ecommerce/news/coca-cola-reformulates-retail-giants-face-tax-sales-pressure

NOTICIAS
  • Log in or register to post comments
  • 2 views

Comments

  • Coca Cola ya no es negocio en México
    Coca Cola ya no es negocio en México
  • educación y trabajo e inteligencia artificial
    lápices esotéricos
  • Windows Apps en Linux
    winapps
  • Satélites sin candado: México y EE.UU
    hacked mexico
  • Spaceman de KISS, muere a los 74
    ace free kiss

Footer menu

  • Contact
Powered by Drupal
LOGO MEKASHINEV

Copyright © 2025 Mekashinev.com - All rights reserved

Developed & Designed by Mekashinev